LA EXPERIENCIA DEL PENSAMIENTO EN MOVIMIENTO
¿cuales son nuestras experiencias mentales mientras bailamos?¿como las consignas determinan estas experiencias? ¿cómo influyen nuestras ideas? ¿y nuestros prejuicios y expectativas? ¿como nos nombramos? ¿ que nos pasa ante la mirada de las otras?
Asumiendo que nuestras experiencias mentales están condicionadas por el pensamiento racional y que son constitutivas de nuestras danzas, nos proponemos investigar sus diversas maneras de presentarse, sus condicionantes e implicancias. Abordar las teorías de la conciencia, la relación de la experiencia con el lenguaje, la racionalidad moderna, el sentido, las palabras, la atención, la presencia, los otros y lo otro.
¿qué pasa con nuestro pensamiento mientras bailamos?
La danza es un campo de acción y conocimiento a la cual podemos entender, no solo como el arte del cuerpo y el movimiento, sino como un tejido compuesto por personas, conceptos, categorías, textos, obras, ideas, historia, instituciones, afectos que atraviesa conectando continentes, países, ciudades, comunidades y personas. Es una construcción resultado de un proceso histórico, geográfico, social y cultural. Es desde esta perspectiva que la danza se presenta como una posibilidad para transitar prácticas críticas respecto al ser y su condición social. Instancias para reconfigurar la experiencia en esta matriz de sentidos que nos constituye. Grán parte de las danzas que se bailan en las sociedades occidentales están atravesadas por lo que podríamos denominar; “danza occidental académica o espectáculo”, la cual surge en Europa en el año 1661, en el marco del pensamiento moderno, con el ballet clásico como primera expresión. En los diversos acercamientos al pensamiento que caracteriza a esta época, desde una perspectiva filosófica o desde la teoría de la danza, aparece de manera recurrente la referencia al filósofo Rene Descartes (1596) y su propuesta dualista de la mente.
En estos últimos 50 años, muchos de los que componemos este tejido que nombramos danza, hemos sentido la necesidad de cuestionarnos esta clasificación dualista creada desde la razón moderna. “Hablar de construcción viene a socavar la autoridad el conocimiento y la categorización.” Hacking, (1999), p.102. Pero el preguntarse por el pensamiento sigue siendo un debe para la danza, que aunque haya abordado la cuestión en los ámbitos teóricos académicos, a nuestro entender hasta ahora no se ha situado en lo central del asunto.
El dualismo cartesiano esta presente hasta hoy en nuestras practicas, hay diversos ejemplos que se pueden utilizar para dar cuenta de esto, el que actualmente ocupa mi atención es descubrir con asombro la creencia instalada de que existe la posibilidad de ausentar el pensamiento al momento de bailar. En las clases de danza es común escuchar frases como; dejen la mente en blanco y no piensen.
La danza construye un cuerpo que no piensa, así como en la academia construye una mente que no siente. Los bailarines somos cuerpos que no asumimos nuestros pensamientos y experiencias mentales, como constitutivas de nuestro experiencia en movimiento. Si la intención es poner en cuestión las ideas, clasificaciones, los dualismos, debemos preguntarnos por las experiencias mentales y con esto por el pensamiento, asumirlo constitutivo de nuestros actos y viceversa, atender sus diferentes modos de presentarse, para luego trabajar sobre sus implicancias en nuestras prácticas mismas. Podemos asumir que pensamiento es experiencia.
La experiencia del pensamiento en movimiento
Encuentros para hacerlo juntas.
Desde el año 2013, en el marco del proyecto Insurrección de lo sensible, venimos abordando las experiencias mentales en las prácticas de movimiento, específicamente en la danza.
A partir de una convocatoria abierta, que realizamos a la comunidad de la danza de Montevideo, presentamos el trabajo realizado hasta ahora con La experiencia del pensamiento en movimiento, y conformamos un grupo de trabajo para profundizar colectivamente en ésta investigación.
Nos motivó proponer esta instancia abierta para poder juntas comprender más; las ideas, categorías y clases, que también son prácticas, que poseemos. Darnos la oportunidad de analizar sus implicancias, cuestionarlas, resignificarlas, modificarlas e introducir otras posibles. Fué una instancia para revisar nuestro pensamiento racional, el que opera simplificando la experiencia en binarismos, valoraciones y generalizaciones.
Como metodología para trabajar, generamos una cartografía que crea clasificaciones y distinciones momentáneas. Asumimos este desafío desde la creencia que estas clasificaciones, no son recortes “verdaderos” de nuestra realidad y de nuestra experiencia, son supuestos que nos colaboran en poder desglosar y nombrar nuestro objeto de estudio.
Analizar y comprender el alcance de esta investigación
En un primer encuentro reconocimos las distintas instancias de nuestra experiencia en el hacer de la danza, con la intención de evaluar en cuáles nos surge la pregunta por las experiencias mentales. Llegamos juntas a estas distinciones en las que nuestras inquietudes tomaron cuerpo:
- Modos de presentarse de las experiencias mentales en las experiencias en movimiento
- Prácticas en danza, las propuestas de las metodologías y consignas. Prácticas sensibles
- Ideas de la danza, marcos visibles y silenciosos en los cuales se desenvuelven nuestras prácticas
- Las experiencias mentales en la escena
- El pensamiento y lo polìtico
- Ideas, sensaciones y emociones
En esta ocasión abordamos los tres primeros puntos
- Modos de presentarse las experiencia mental en las experiencias en movimiento.
Hicimos un ejercicio de recortar y clasificar los modos de presentarse las experiencias mentales, para poder visualizar la materialidad en la cual trabajar. Reconocimos una primera distinción que tiene que ver con experiencias mentales voluntarias, involuntarias e irruptivas. Pudimos claramente experimentar momentos donde nuestro pensamiento estába conducido principalmente por nuestra voluntad racional, o no. Hay instancias donde parecería que las experiencias mentales tienen autonomía, respondiendo a nuestra voluntad racional, y ellas se expresen de manera aparentemente aleatorias y caóticas. Aparecía como experiencia la conexión con un presente que nos convoca de manera contundente, en el cual podíamos estar completamente en él o evocar desde la memoria y la abstracción otras dimensiones del pensamiento. En este ejercicio pudimos reconocer los siguientes modos de las experiencias mentales:
- Pensamiento estratégico. Lógica de medios y fines. Tenemos por delante una experiencia intensa, de concentración, evaluación y analisi, racionalidad total
- Pensamiento funcional, vinculado a las acciones operativas cotidianas
- Pensamiento emprendedor, el que acciona sin evaluar, arrastrado por deseos e ideas.
- Abstracta. Intermitencia mental sostenido. racionalidad inaprensible e impredecible
- Pensamiento valorativos, racionalidad moral, otorgamos valores explícitamente o implícitamente
- Pensamientos irruptivos, imágenes, ideas, memorias, sonidos que aparecen irrumpiendo la experiencia organizada
- Experiencia contemplativa, estado de calma de la producción mental, pensamiento livianos que transcurren sin detenerse, flujo liviano en devenir y sin un fin.
- Contemplativo sensible (vinculado con la experiencia, estado presencia, participando de lo otro y los otros) ser con el mundo en un devenir.
- Pensamiento sensible, estar en las sensaciones inmersión en lo sensible.
- Recurrente, es aquella idea que vuelve sin desearlo, es obsesivo e irruptivo.
- Verborrágico, no podemos parar de pensar, pensamos sin voluntad
- pensamiento de laberinto infinito, que te pierdes en que era lo que estabas pensando.
- Pensamiento corki, la experiencia sensible sobrepasa al pensamiento, dándonos la posibilidad de que la presencia de todos los pensamientos anteriores se debiliten
Otras distinciones posibles a realizar:
- Relación del pensamientos con las sensaciones y emociones
- Prácticas en danza, las propuestas de las metodologías y consignas.
Cada práctica posee y requiere tipos de consignas particulares, dependen de los diversas estilos de danzas, sus propósitos y contextos. Estas nos invitan según sus características a transitar posibles experiencias mentales. La danza conlleva una propuesta de maneras determinada de ser cuerpo en el mundo, en este sentido hay un pensamiento regulador, el cual proporciona el marco para tomar esa determinada manera de ser y no otra. Hay prácticas que tienen totalmente reglada sus maneras y otras que invitan a tomar posibles cuerpos en un ámbito más indefinido.
A su vez cada comunidad que ejerce una danza, posee un lenguaje que se crea y se usa, en relación a cómo hemos de habitar la experiencia escénica; vaciarse/explotar/viajar/conectar
Las prácticas cuyo objetivo es el desarrollo de una técnica, está sumergida en códigos y objetivos específicos, esto implica un universo de valores particular.
. Relación entre las prácticas, el pensamiento preconcebido que conforma esa práctica y el pensamiento como experiencia y producto que genera.
. aunque se entiendan cuerpos en su totalidad, las consignas a veces son sectoriales, ponen el foco en una parte “la mirada” “la cabeza”.
. premisa epistemológica de la simplicidad para acceder al conocimiento en las distintas técnicas
. ¿qué tipos de experiencias se proponen en cada danza? Dependiendo del lugar, contextos, historia, docentes, instituciones.
. el discurso de las distintas prácticas de algún modo se constituyen como verdades, según quienes las portan
Algunas consignas de ciertas danzas y análisis
- Consignas desde el ballet. Ejercicios individuales, series, diagonal, mirada sostenida hacia adelante. Búsqueda del cumplimiento de una forma o ideal. El llegar a ejecutar de un modo determinado las formas. Relación con las demás de competencia. Soportar el dolor. El cuerpo es un cuerpo abstracto. Orden y visibilidad de los cuerpos. Perfección, etéreo, sostener el sufrimiento.
- Candombe. no podemos hablar.
- Danza contemporánea. Improvisaciones. Técnica. Imaginario de improvisar de hacer lo primero que te venga pero también hay técnica. Vínculo con el otro es diferente porque el lenguaje se construye en el momento. Hay un pensamiento de incertidumbre. estados corporales, experimentaciones.
Contact también hay una forma y un error o acierto.
Técnicas y sistemas: graham, release, fly low, “bollito” “estrella”
. Técnicas que se relacionan con las emociones, lenguaje técnico expresivo. “contraigan y sostengan”
expresión corporal. Imagenes “mover los brazos como si estuviéramos pintando el espacio” somos como humo (recurso a la comparación para generar estados). recursos de la imaginación y relación imagen “estado de ánimo”
. Las distintas consignas manejan distintos lenguajes y muchas veces proponen formas (pueden relacionarse de manera diferente con las formas – por ejemplo el contact y el ballet).
. Importantes las relaciones con otres que son los demás en cada práctica.
. Las decisiones en cada práctica se toman de manera distinta en relación a los lenguajes que se despliegan y lo que opera en esa práctica,
- Ideas de la danza
Las ideas modifican la práctica y el entorno modifica la práctica y a la vez la idea: somos una dinámica que se construye, reconstruye modifica … ENACTUAR: SER EN RELACIÓN
La danza como universo en construcción que desea ser legitimado y reconocido como generador de conocimiento y de valor de cambio – trabajo. Atravesado por clases sociales y sus respectivas construcciones de género.
Valores
Idea de cuerpo, imagen corporal / idealización de cuerpo y acá la relación con la verdad
Belleza / Virtuosismo / Éxito / Aceptación
Reconocimiento asociado a oportunidades: clases / Lo meritorio, experiencia – curriculum
Valor de mercado – valor cultural
Reparto de lo sensible ranciere // elite
Jerarquizaciones roles y de estilos
Producción de producto – obra respondiendo al mercado
Utilidad ¿para que? / deseos / objetivos
Reivindicación
Saber – conocimiento
Novedoso original
Político
Disciplina
Institucional y político
Técnica / Análisis / Investigar / Crear / Concursar, competencia / Danza / Anatomía
Producir-gestionar modos de producción / autoexplotación
Arte / Derecho de autor, autoría / Festivales, encuentros, talleres; los modos de organizar las prácticas de la danza / Espacio, necesidades edilicias, contextos donde sucede cada cosa / Trabajo-dinero / Instituciones: sodre, fcc, facultad, im, mec que legitiman, que reúnen o que marginan y organizan las prácticas artísticas.
Características
Danza y música / Vestuario / Movimiento
——————————-
Relaciones, amiguismos lobby
Un modo de ser artista de la danza / imagen, universo simbólico y semiótico
Ideas que se hacen moda
Intradanza
Contacto / Estado / Movimiento como tarea / Sensibilidad / Cuerpo / Gracia / Presencia / Fuerza / Conexión / Energía / Sentidos / Musicalidad / Direcciones / Espacio / Tiempo / Sexualidad / Liviandad / Fluidez / Composición / Elasticidad / Expresión / Interpretación / Unísonos / Conciencia corporal / Placer / Catarsis / Libertad
Todo esto mueve la construcción de consignas
Hasta aquí llegamos con este grupo, abordamos estos temas pudiendo compartir desde la escritura algunos de los puntos conversados.
Sin duda nos queda mucho por delante; aparecieron preguntas hermosas que nos quedan como pretexto para seguir, acá van alguna de ellas:
- ¿dónde se pone el foco en cada danza?
- ¿cómo se construyen las consignas?
- ¿cómo nos relacionamos con esas ideas?
- ¿cómo se modifican?
- ¿cómo podemos crear nuevas ideas?
- ¿cuáles son las implicancias de esas ideas?
Nastassja, Sofía, Iara, Melisa, Tomás, Sofia, Luna, Florencia, Cecilia, Federica, Mariana.
Junio 2018