CICLO EXPERIENCIA

experiemncia 2

A partir de la necesidad de actuar sobre lo que de manera común llamamos realidad, se nos hizo inevitable preguntarnos por la relación que establecemos con el entorno, especialmente con las otras personas. A esta relación nosotras la nombramos experiencia, es sobre ella que hemos trabajado los últimos seis años, en el marco del proyecto Insurrección de lo sensible.

Al entender a la experiencia como un sistema complejo constituido por múltiples variables, creemos que su abordaje debe ser transdisciplinario. Con la intención de circular esos diversos saberes – haceres que la abordan, de encontrarnos y contaminarnos, promovemos el Ciclo EXPERIENCIA; cenas, meditaciones, prácticas, talleres, conversaciones, que circulan por distintas casas y espacios compartidos para este ciclo.

Estamos haciendo esfuerzos y un refuerzo para crear otros modos de hacer que no mercantilicen las relaciones. Deseamos vidas porosas, compartidas y comunes, que nos inviten a asumir las interrelaciones, donde los límites y las categorías se debiliten. Creamos experiencias mínimas que disloquen las maneras habituales de sentir, espacios de incertidumbre que se instalen desde el afecto en la cotidianidad de nuestra respiración. 

Llevamos adelante este proyecto, Cecilia Graña y Federica Folco

junto a ; Florencia Delgado, Martina Gramoso, Ihasa TIcono  

Han compartido en las cenas; Javier Contreras (Mx.) , Hernan Delgado (Uru:). Karen Wild (Uru.), Ana Laura Lopez de la Torre (Uru.),  Donati Caleri (Br.) , Gabriela Etcheverry, Gabriel Bergonzi (Arg.)                               

Englutiendo 2 sentidos cena
meditacion

CENAS + MEDITACIONES

Cronograma de cenas e invitades.

Javier Contreras Licenciado en lengua y literaturas hispánicas (UNAM), egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM), pasante de la maestría en letras hispanoamericanas (UNAM). Fue alumno libre del CICO (INBA) y participó en el Programa de Estudios Judaicos de la UIA. Co-fundador y co-director del grupo dancístico interdisciplinario Proyecto Bará. Actualmente es el director del Centro de Investigación Coreográfica y asesor de la maestría en Investigación de la Danza del Cenidi-Danza “José Limón”(INBA). Ha participado en festivales y encuentros en México y el extranjero. Ha publicado cinco poemarios, artículos especializados sobre danza y literatura y el libro “Tárgum en una botella (cartas desde la danza)” editado por INBA-CONACULTA (México, 2013).

Hernán Delgado es Licenciado y Magíster en Ciencias Biológicas. Orientado hacia la neurociencia, actualmente cursa sus estudios de doctorado en el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA). Su investigación se puede ubicar en el terreno de la Neurociencia Afectiva y Cognitiva. Docente de Facultad de Psicología y Facultad de Ciencias, integra la línea de investigación “Neurodesarrollo en la Primera Infancia” del Centro de Investigación Básica en Psicología y es investigador del Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA).

La mente, ya sea consciente o no, y el cerebro que la genera, se niegan a entregar sus secretos si la emoción -y los fenómenos que se ocultan detrás de ella- no es tenida en cuenta en el análisis. Hablar de la emoción implica abordar la diversidad de dispositivos que intervienen en la regulación de la vida, presentes en los cerebros, pero inspirados por principios que anteceden a la existencia de cerebros y que, en general, operan de manera automática y hasta cierto punto a ciegas, hasta que alcanzan a ser conocidos por las mentes conscientes en forma de sentimientos. En este encuentro abordaremos la neurobiología detrás de lo sensible.

Karen Wild Díaz es magister en Filosofía y críticas contemporáneas de la cultura por la Universidad de Paris8-Vincennes-Saint-Denis y licenciada en Filosofía por la Facultad de Humanidades, UdelaR. Se desempeña como docente en Fhuce, IENBA y END. Sus investigaciones y prácticas se gestan en el encuentro entre filosofía, danza y escritura. Baila contact improvisación y escribe poesía. Publica Anti-Férula (Ed. Mental, 2016). Bloguea en www.amapurea.blogspot.com 

Vamos a encontrarnos en torno a la experiencia del quiasmo en Merleau-Ponty, como figura originaria de la sensación desde-con la cual acceder a un mundo compartido y de afectaciones múltiples

Ana Laura Lopez de la Torre es artista, escritora y educadora. Técnica Superior en Artes Aplicadas a la Escultura, Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos nº 1 (Madrid) y Magister en Artes, Central St Martins School of Art & Design, University of the Arts, London. Su trabajo como artista abarca obras y proyectos comisionados por el ICA (Institute of Contemporary Art), Whitechapel GalleryArts & BusinessGasworksTate ModernTate Britain y la South London Gallery, la La Casa Encendida (España), de kunstbank (Bélgica) y Demokratische Kunstwochen (Suiza). En América Latina he exhibido y realizado proyectos en Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, participando como artista invitada en la 9na Bienal del Mercosur (Porto Alegre, Brasil). Actualmente es Profesora Titual en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República. Fue Directora del Centro Cultural Florencio Sánchez y Coordinadora del postgrado en Gestión Cultural en Uruguay. En la actualidad está iniciando un nuevo proceso de trabajo en Malvín Norte, bajo el titulo “El dulce milagro”, un club de arte contemporáneo dentro de la Escuela Técnica (UTU) Malvín Norte.

Conversaremos sobre las formas en que les artistas podemos participar y aportar a la vida de los barrios, el fortalecimiento de los lazos comunitarios y ayudar en la creación de otras formas de relacionamiento y cuidado del bien común.

Donati Caleri es terapeuta y profesor de medicina China formado en el Kushai instituto de Boston, graduado en Psicología UNESA (2001), obtiene la maestría en Psicología en la Universidad Federal Fluminense (2009) – Doctorado en Psicologíaen la Universidad Federal Fluminense, Título: Espinosa  y Zen-budismo: una política contemporánea .

Aprovechando su llegada desde Río de Janeiro, para conversar sobrela articulaciónentre Spinoza, principalmente desde el concepto de experiencia y los  fundamentos del budismo Zen.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: